domingo, 10 de julio de 2011

ARCHIVOS . GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. RETROALIMENTACIÓN.PRESENTE -FUTURO EN LAS REDES SOCIALES.







En estos tres años de formación universitaria, si algo nos ha quedado claro y ya es evidente y palpable en cada paso que se da, a nivel académico, administrativo, social, información, es que la Sociedad de la Información es una realidad. Ahora la preocupación y el reto de los diferentes sectores empresariales, administrativos, de la Adminstración Pública, de los Estados, de las organizaciónes sea cual sea su ámbito de aplicación y de gestión es el control y la gestión de la información a través de los diferentes recursos que ofrecen las redes sociales, sea cual sea su denominación; y por ende la elección de la red más adecuada para la difusión del producto, ya sea tangible o intangible. En el ámbito de la Administración se van dando pasos, tal vez demasiado lentos para el potencial de recursos tanto humanos como económicos que poseen; pero ya es una realidad que a través de la red se pueden formalizar matrículas sin necesidad de realizar ninguna gestión personal en el centro administrativo. Ejemplo de ello, es el Parque de las Ciencias de Granada, que por primera vez han realizado completamente y obligatoriamente on-line la información, matriculación y pago de los cursos Verano con Ciencia, destinados a niños/as y jóvenes. Un gran paso que supone la colaboración y preparación tecnológica de usuarios, entidad y entidad bancaria para coordinar dicha gestión administrativa.

Podemos decir que “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”

No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios, y este hecho se está viendo en las últimas y potentes manifestaciones sociales en Oriente Medio, en Europa, en España con el movimiento 15M que ha aglutinado a diferentes sectores sociales en el deseo de una mejora social, política y económica de un país.


Las redes sociales propician la interacción de miles de personas en tiempo real, con base en un sistema global de relaciones entre individuos basados en la estructura social de Georg Simmel. Si tenemos en cuenta que toda actividad humana genera consecuencias jurídicas, podemos afirmar que las redes sociales no son otra cosa que máquinas sociales diseñadas para fabricar situaciones, relaciones y conflictos con multitud de efectos jurídicos.

Sería también necesario e interesante una clasificación de las redes sociales con la que contamos:

Redes sociales hay fundamentalmente de dos tipos:

  • Analógicas o Redes sociales Off-Line: son aquellas en las que las relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin mediación de aparatos o sistemas electrónicos. Un ejemplo de red social analógica lo encontramos en la Sentencia núm. 325/2008 de 22 mayo de la Audiencia Provincial de Valencia (Sección 10ª) que la cita en un caso de adopción y acogimiento de menores, indicando que el “matrimonio [...] cuenta con una amplia red social y familiar y gozan de buena salud […]”.
  • Digitales o Redes sociales On-Line: son aquellas que tienen su origen y se desarrollan a través de medios electrónicos. A continuación veremos algunos de los ejemplos más representativos.

Las redes sociales han existido desde el comienzo de los tiempos, desde que el hombre es un zoon politikon. En cambio, la digitalización de éstas es muy reciente y en poco tiempo se han convertido en el fenómeno mediático de mayor envergadura. Para comprender la nueva realidad social debemos conocer en profundidad los diferentes tipos de redes sociales digitales (en adelante, redes sociales) que operan en la Red. Usaremos la siguiente clasificación:

  • Por su público objetivo y temática:
    • Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca.
    • Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en:
      • Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In.
      • Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus.
      • Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita, 11870
  • Por el sujeto principal de la relación:
    • Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de este tipo de redes los encontramos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti
    • Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribd, Flickr, Bebo, Friendster, Dipity, StumbleUpon y FileRide.
    • Redes sociales de Inertes: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance.
  • Por su localización geográfica
    • Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplos de este tipo de redes son: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk
    • Redes sociales Nómadas: A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Latitud, Brigthkite, Fire Eagle y Skout

Soy de los que consideran que una de las primeras redes sociales digitales en consolidarse fueron los MMORPG. Por lo tanto, creo que también se podría añadir la plataforma como factor diferenciador de redes sociales. Así, añadiría:

  • Por su plataforma
    • Red Social MMORPG y Metaversos: Normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor (WOW, SecondLife, Lineage), pero no tiene por qué (Gladiatus, Travian, Habbo).
    • Red Social Web: Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace, Friendfeed y Hi5

La Wikipedia también tiene una clasificación extensa de las diferentes redes sociales:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Redes_sociales
La clasificación que aquí se realiza es interesante pues analiza cuantitativamente el número de usuarios que posee cada red social, el prototipo de usuario que la usa. Sin duda que interesante.

Todo esto nos lleva a afirmar que llegó las WEB 2.O y con ella una masiva publicación de información, que tal y como explica Castell es necesario su control y en ello va el desarrollo económico de un país, en como gestiones la información que se produce y que recibe.
El continuo crecimiento del volumen de información que se produceen la Red hace necesario utilizar herramientas que ayuden a organizar y optimizar el proceso de búsqueda e identificación de contenidos útiles en Internet.
El término “infoxicación” acuñado por el experto AlfonsCornellá en 2002 hace referencia a a la sobresaturación de información a la que nos vemos expuestos.
Para hacer frente a la “infoxicación”, como proponen Cobo y Pardo en el libro Planeta Web 2.0 , por una parte debemos apoyarnos en métodos y herramientas taxonómicas que hagan posible clasificar, etiquetar, jerarquizar y ordenar, y por otra, debemos incorporar nuevas metodologías orientadas a organizar de manera colectiva aquella información relevante.
Inscritas dentro de la Web 2.0 se han desarrollado una enorme cantidad de herramientas que ofrecen la posibilidad de integrar los principios de taxonomía con los de folcsonomía, construyéndose nuevas maneras de organizar y clasificar los datos distribuidos en Internet.

Igualmente son múltiples las páginas en la red que nos ayudan al manejo de dichas redes y nos ofrecen herramientas para sacarle el máximo rendimiento:

1.- http://www.cea.es/Herramientas/post/Ventajas-del-uso-de-las-Redes-Sociales.aspx3

2.- http://sarkasstiko.com/2011/06/14/10-consejos-para-el-uso-de-redes-sociales-como-herramienta-de-recoleccion-de-noticias/

3.- http://www.laverdad.es/murcia/v/20110401/economia/universidad-aborda-redes-sociales-20110401.html.

El futuro que se avecina, sin duda es una mayor y mejor gestión de la información de forma que se puedan realizar actividades administrativa a través de una Administración Virtual real y completa, una gestión de los productos empresariales de forma virtual que facilite la vida social, de negocios, administrativa, familiar, académica, etc..


De esta forma comprobamos que tanto los conceptos de información, archivo, web 2.o son sistemas que están interrelacionados unos con otros y se retroalimentan de forma continua y constante.

miércoles, 1 de junio de 2011

EAD (Encoded Archival Description).






INTRODUCCIÓN .

Tal como puede leerse en la página principal del sitio web oficial de EAD (Encoded Archival Description, Descripción Archivística Codificada, http://lcweb.loc.gov/ead/), la DTD (Document Type Definition, Definición de Tipo de Documento) de EAD es un estándar para codificar instrumentos de descripción archivística por medio de SGML (Standard Generalized Markup Language, ISO 8879:1986) y XML (eXtended Markup Language), mantenido en la Network Development and MARC Standards Office de la LC (Library of Congress, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) en colaboración con la Society of American Archivists (EAD Working Group). Es el primer estándar de estructura de datos para facilitar la distribución en Internet de información detallada sobre colecciones y fondos archivísticos a través de la herramienta estándar de acceso a los archivos: el instrumento de descripción.

Sin embargo, la intención de publicar en Internet instrumentos de descripción no es la única razón para usar EAD, ya que su estable pero flexible estructura jerárquica es aplicable igualmente a instrumentos de descripción en cualquier formato, ya sea publicado en Internet, producido por una base de datos o un procesador de textos, o impreso en papel.

Los orígenes

Su desarrollo comenzó con un proyecto de la Biblioteca de la Universidad de California en Berkeley, en 1993 (Proyecto Berkeley, dirigido por Daniel Pitti), sobre la conveniencia de desarrollar un estándar de codificación no propietario para instrumentos de descripción legibles por máquina como inventarios, registros, índices y otros documentos creados por archivos, bibliotecas, museos y repositorios de manuscritos para apoyar el uso de sus fondos. Se reconocía el creciente papel de las redes en el acceso a la información sobre fondos y se pretendía incluir información adicional a la proporcionada por los tradicionales registros MARC (MAchine-Readable Cataloging, Z39.2/ISO 2709).


Daniel Pitti desarrolló los requerimientos del estándar de codificación, que incluía estos criterios:

  1. capacidad de presentar información descriptiva extensiva e interrelacionada presente en los instrumentos de descripción archivística,
  2. capacidad de preservar las relaciones jerárquicas existentes entre niveles de descripción,
  3. capacidad de representar información descriptiva heredada por un nivel jerárquico desde otro,
  4. capacidad para moverse dentro de una estructura informativa jerárquica, y
  5. apoyo para la indización y recuperación de un elemento específico.

Al comienzo del proyecto llegaron a considerarse como candidatos para la técnica del estándar de codificación la presentación Gopher de texto ASCII plano, HTML (HyperText Markup Language), implementaciones existentes o nuevas de la estructura de registros de MARC, y marcado conforme a SGML. SGML se reveló como técnica capaz de cumplir todos los requerimientos funcionales, estando soportado además por un número elevado y creciente de productos de software disponibles para una variedad de sistemas operativos.

EAD como estándar de facto: las versiones de EAD

La primera versión de EAD (EAD DTD Version 1.0) es de 1998. La segunda, conocida como Version 2002 (colocada en el servidor web oficial de EAD el 19-12-2002) fue oficialmente anunciada el 20 de diciembre de ese año.

Hay tres documentos técnicos asociados a EAD:

  • La DTD: EAD DTD (Document Type Definition), EAD Technical Document No. 1 (http://www.loc.gov/ead/ead2002a.html), adaptable a SGML o XML, con material complementario como archivos de entidades opcionales.
  • La biblioteca de etiquetas: EAD Tag Library Version 2002, EAD Technical Document No. 2 (http://www.loc.gov/ead/tglib/), documento de referencia sobre cada uno de los elementos y atributos definidos en EAD, con apéndices útiles como pasarelas (crosswalks) a otros estándares (ISAD(G) 2000 y MARC21) y ejemplos de uso.
  • Las directrices de aplicación: EAD Version 2002 Application Guidelines, EAD Technical Document No. 3 (http://www.loc.gov/ead/ag/aghome.html) [A fecha 02-03-2005 aún no disponibles; las que están en las web son las de EAD Version 1.0 (1998)]

LAS DIRECTRICES.

Las Directrices de Aplicación de EAD (EAD Application Guidelines) son la tercera pieza de la documentación de EAD. De momento sólo contamos con las de la versión 1.0 (junto a la DTD y la biblioteca de etiquetas, que ya responden a la nueva versión, EAD 2002). Debe ser la primera consultada por administradores y archiveros interesados en implementar EAD.

Su objetivo es presentar EAD desde la perspectiva administrativa, técnica y, sobre todo, archivística.

No establecen prácticas específicas de codificación (las prácticas descriptivas internacionales actuales son tan divergentes que las reglas estrictas no serían prácticas), sino que ilustran y discuten pros y contras de diversas opciones. Tampoco intentan articular un contenido estándar para los instrumentos de descripción, aunque los creadores de EAD esperan que este trabajo prepare el camino hacia un futuro estándar internacional de contenido archivístico.

Están diseñadas par asistir a quienes están considerando usar EAD y quienes están codificando activamente la información descriptiva que se encuentra generalmente en los instrumentos de descripción archivística. Tratan las varias etapas y niveles de implementación de EAD y sus actividades asociadas desde una perspectiva de gestión y de codificación. También pretenden dar perspectivas sobre la base lógica, procesos e implicaciones de la codificación EAD para una audiencia muy amplia, incluyendo administradores, distribuidores de recursos, gestores y supervisores, archiveros y bibliotecarios de referencia, codificadores de instrumentos de descripción, programadores y administradores de sistemas.



Visión general del proceso de implementación de EAD


Una vez decidida la implementación, las etapas principales para crear instrumentos de búsqueda codificados con EAD incluirán los siguientes:

  • Evaluar las prácticas de descripción del Archivo, para desarrollar soluciones consistentes para la conversión de instrumentos de descripción existentes y la creación de otros nuevos en EAD.
  • Tomar decisiones sobre reglas y protocolos para las convenciones y estilo de descripción, profundidad de marcado, asignación de encabezados de acceso controlado y la relación entre los instrumentos de descripción codificados con EAD y los registros de catalogación MARC.
  • Elegir un software apropiado para crear ficheros EAD.
  • Adquirir (descargando) los ficheros oficiales necesarios, como la DTD de EAD y otros varios para aplicaciones software específicas, y cargarlos correctamente en su entorno local.
  • Validar los ficheros EAD usando analizadores SGML o XML.

Finalmente los Archivos deben considerar métodos posibles de "publicación" y distribución de instrumentos de descripción electrónica para ponerlos a disposición de los investigadores. Como con la creación de instrumentos de descripción codificados, se dispone de una variedad de escenarios y opciones de software, que van desde el simple enlace de los instrumentos de descripción en un sitio Web, al empleo de potentes (y a menudo caros) motores de búsqueda para facilitar la capacidad de los investigadores de localizar materiales relevantes. Todos requieren el uso de una combinación de scripts y/o hojas de estilo que interpreten la codificación EAD para la presentación pública y la recuperación. Deben considerarse también aspectos relativos a la impresión de instrumentos de descripción electrónica.

En cualquier caso, sea cual sea el uso que pretendemos hacer de EAD, tenemos que examinar nuestras prácticas de descripción para asegurarnos de que estamos sirviendo a los investigadores información inteligible y útil sobre nuestras colecciones.

La DTD

El esquema de codificación de EAD está diseñado para ser práctico y puede aplicarse gradualmente: los usuarios pueden elegir codificar tanto o tan poco como quieran.

La referencia a campos o elementos de datos de otros estándares relacionados, como ISAD(G) 2000 o MARC21, puede hacerse por dos métodos:

  • Si sólo se hará referencia a otro estándar, se puede usar el atributo relatedencoding de , o , dándole el valor, por ejemplo isad o marc, y a continuación dando al atributo encodinganalog de cada elemento que se corresponda con un campo o elemento de datos del otro estándar el valor concreto aplicable (p.ej.: 3.2.2 o bien 650).
  • Si se van a mezclar referencias a varios estándares, al atributo encodinganalog de cada elemento que se corresponda con un campo o elemento de datos del otro estándar se le dará el valor concreto aplicable (p.ej.: isad3.2.2 o marc650).

La estructura básica de un instrumento de descripción electrónico marcado con EAD: ead y adgrp

En el nivel más básico, los instrumentos de descripción archivística codificada consisten en dos segmentos: uno proporciona información sobre el propio instrumento de descripción (su título, compilador, fecha de compilación, etc.) y otro sobre un cuerpo de materiales de archivo: una colección, un grupo de registros, un fondo o una serie. La DTD de EAD parte el primero en dos elementos y recoge el segundo en un tercer elemento de alto nivel, hijos del elemento raíz (o elemento de documento) (Encoded Archival Description) que engloba todo el documento.

  • Cabecera EAD (EAD Header) . Contiene información similar a la de la portada de un texto impreso, pero relativa al documento electrónico, que identifica la versión electrónica del instrumento de descripción y puede también documentar las prácticas de descripción y codificación seguidas en su creación.
  • Material Inicial (Front Matter) , opcional. Puede usarse para codificar estructuras como prefacios, dedicatorias u otro texto relativo a la creación, publicación o uso del instrumento de descripción, y para generar una portada adaptada a las necesidades o gustos locales.
  • Descripción Archivística (Archival Description) . Contiene la descripción archivística propiamente dicha, y puede ser de nivel único (un único fondo, serie, expediente...) o contener una descripción multinivel con la descripción de componentes subordinados (las series de un fondo, las unidades documentales de éstas, en dos o más niveles).

Todo ello iría precedido de una declaración de tipo de documento, referencia explícita al archivo externo que contiene la DTD que se aplicará al texto por el analizador SGML o XML, y, en su caso, por la referencia a la hoja de estilo pertinente.

Además, se puede englobar un conjunto de instrumentos de descripción electrónicos ya marcados con EAD agrupándolos dentro de un elemento raíz (que obviamente tiene su DTD propia, la del Grupo EAD, EAD Group, y no será detallada aquí) en lugar de , que altera la estructura de un documento EAD simple incluyendo elementos propios como en lugar de y, como elemento hijo de éste, en lugar de ; puede llevar como hijos elementos .

La cabecera EAD: eadheader

La cabecera EAD (EAD Header), , está basada en la cabecera TEI (Text Encoding Initiative), una iniciativa internacional para desarrollar y mantener un conjunto de DTDs para codificar textos literarios o lingüísticos u otros objetos de estudio de interés en las humanidades. Con objeto de promover la máxima uniformidad posible en la provisión de metadatos entre tipos de documentos, EAD usa una cabecera similar a la de TEI para capturar información sobre la creación, revisión, publicación y distribución de instrumentos de descripción concretos. La secuencia de elementos y subelementos en se especifica en la DTD, permitiendo búsquedas entre repositorios más predecibles ya que los elementos están uniformemente ordenados (título, fecha, repositorio, lengua, etc.). Al ser obligatoria fuerza a los archiveros a incluir información esencial sobre sus instrumentos de descripción electrónicos. Estos elementos, que pueden usarse para generar portadas electrónicas e impresas para aquellos, deben seguir un orden determinado para asegurar la uniformidad entre instrumentos de descripción.

La cabecera resultante consiste en cuatro subelementos, algunos de los cuales están subdivididos:

  • El Identificador EAD (EAD Identifier) (obligatorio) proporciona un número o código de identificación único para el instrumento de descripción y puede indicar la localización, fuente y tipo del identificador.
  • La Descripción del fichero (File Description) (obligatorio) contiene buena parte de la descripción bibliográfica sobre el instrumento de descripción, así como la edición, empresa editora, serie y notas relacionadas codificadas separadamente. Posteriormente se detallará su contenido.
  • La Descripción del perfil (Profile Description) registra una descripción detallada de los aspectos no bibliográficos de un texto, en concreto la lengua del instrumento de descripción (, que puede incluir uno más elementos ) e información sobre quién creó la versión codificada del documento y cuándo se hizo (). En la versión 2002 se introdujo el subelemento Reglas de Descripción (Description Rules) (ISAD(G) 3.7.2 Reglas y normas).
  • La Descripción de la Revisión (Revision Description) resume las revisiones hechas al documento EAD, control de cambios muy importante en grandes proyectos. Cada subelemento tiene dos sublementos: e (uno o más).

A su vez, tiene los siguientes elementos:

  • Mención de título (Title Statement) (obligatorio), que agrupa información sobre el título de la obra y los responsables de su contenido intelectual, incluyendo en subelementos el nombre del autor, , título, (obligatorio), subtítulo, , y patrocinador, .
  • Mención de edición (Edition Statement) , que contiene información relativa a la edición del instrumento de descripción electrónico, que puede incluirse en un elemento .
  • Mención de publicación (Publication Statement) , con la información relativa a la publicación y distribución del instrumento electrónico, con elementos como , ,
    y .
  • Mención de serie (Series Statement) , con información sobre la serie, en su caso, a la que pertenece la publicación, con elementos básicos como y .
  • Mención de nota (Note Statement) , agrupa todas las notas (cada una en un subelemento ) que den información sobre un texto adicional al indicado en otras partes del instrumento de descripción.

Ciertos atributos de permiten expresar con valores fijos la norma ISO seguida para normalizar otros aspectos del documento:

  • dateencoding (valor fijo iso8601): para las fechas, allá donde se use un elemento (o , elemento hijo de , para la fecha de la unidad descrita), que se codifican de acuerdo con la norma ISO 8601, dando el valor correspondiente al atributo normal (de o ). El formato puede ser, entre otros, alguno de los siguientes: aaaa, aaaa-mm, aaaa-mm-dd, aaaa-Wss, aaaaWss-d, aaaa-ddd, hh:mm:ss, hh:mm, hh, hh:mm:ssZ, hh:mm:ss+hh:mm:ss, aaaa-mm-ddThh:mm:ss, aaaa-mm-ddThh:mm:ss/aaaa-mm-ddThh:mm:ss (los guiones o dos puntos pueden omitirse).
  • langencoding (valor fijo iso6392b): para las lenguas, que se codifican con la norma ISO 639-2B, dando el valor pertinente a los atributos langcode (de y ): tres letras, como en spa (español, o es, si usáramos la ISO 639-1).
  • scriptencoding (valor fijo iso15924): para las escrituras, con la norma ISO 15924, dando el valor correspondiente al atributo scriptcode (de ): dos letras, como en la (latina)
  • countryencoding (valor fijo iso3166-1): los países, con la ISO 3166-1, dando el valor correspondiente al atributo countrycode (de o ): dos letras, como en ES (España). [-2: subdivisiones; -3: nombres antiguos]
  • repositoryencoding (valor fijo iso15511): los repositorios, con la norma ISO 15511 (Information and documentation - International Standard Identifier for Libraries and Related Organisations [ISIL]), dando el valor correspondiente al atributo mainagencycode (de ) y repositorycode (de ): varios caracteres, como en AMCO (o ES-AMCO).


Para una práctica sencilla con EAD, es más fácil copiar la siguiente cabecera EAD y reemplazar el texto entre corchetes con la información pertinente sobre el instrumento de descripción que se está codificando. Esta cabecera contiene los elementos mínimos (obligatorios en la DTD) y además aquellos que permiten codificar datos contemplados en ISAD(G) 2000 y que están en la cabecera EAD y no, como la mayoría, en .


Material preliminar y portadas: frontmatter y titlepage

Frente a la mayor sistematización de los datos presentes en la cabecera , el elemento opcional puede usarse para codificar más libremente estructuras como portadas, prefacios, dedicatorias u otro texto relativo a la creación, publicación o uso del instrumento de descripción. El subelemento reutiliza, sin un orden fijo, muchos subelementos designados en y puede usarse para generar una portada que siga preferencias locales para secuenciar la información. El resto de secciones del material preliminar, como las citadas, pueden encerrarse en elementos

, que pueden anidarse (tener elementos hijos
) y llevar un encabezado . Lo que sigue es un elemento típico.

Description of Subordinate Components) , que se tratará más adelante. Los elementos de datos disponibles en o nivel de la unidad se repiten en los diversos niveles de componente dentro de , y la información se hereda de un nivel jerárquico al siguiente.

La descripción archivística: archdesc

El elemento contiene información sobre un cuerpo de materiales de archivo, información organizada jerárquicamente que describe una unidad de registros o documentos junto con las partes o divisiones que lo componen. Incluye información sobre el contenido, contexto y extensión de los materiales de archivo y otra opcional suplementaria que facilita su uso por los investigadores. Los instrumentos de descripción generalmente describen una unidad de registros o documentos en varios niveles de detalle diferentes pero relacionados. El elemento integra estos niveles desplegables y jerár

rchdesc> identifica, a través del atributo level el nivel más alto de los materiales que se describen (ISAD(G) 3.1.4 Nivel de descripción); el nivel puede ser uno de los siguientes: fonds, subfonds, recordgrp (aproximadamente equivalente a fondo en USA), subgrp, series, subseries, class (aproximadamente equivalente a serie en UK), file, item, collection, otherlevel.

En un escenario típico, un archivero empieza a codificar un instrumento de descripción abriendo en primer lugar el elemento y creando el requerido . Luego puede añadir algún material preliminar opcional antes de abrir el elemento y dar a su atributo level el valor (collection, fonds, series... ) que refleje mejor el carácter de la unidad completa que se está describiendo en el instrumento de descripción.

El elemento opcional (una variante de para el elemento ) permite incluir una cabecera para el conjunto de la descripción archivística.

La identificación descriptiva:

Los subelementos de se conciben como los más importantes para asegurar una buena descripción básica de una unidad o componente de archivo. Esta agrupación de elementos tiene varios propósitos: asegura que los mismos elementos y estructura de datos están disponibles en cada nivel de descripción en la jerarquía EAD, facilita la difusión y recuperación de un cuerpo coherente de elementos para el descubrimiento y reconocimiento de recursos, y puesto que los elementos aparecerían juntos en la biblioteca de etiquetas y en los menús y plantillas de software, ayuda a que los codificadores recuerden capturar información descriptiva que de otra manera podrían pasar por alto.

El elemento puede contener, además del genérico , y en cualquier orden, uno o más de los siguientes subelementos descriptivos, que son los puntales familiares de la catalogación archivística:

  • Identificación de la Unidad (Identification of the Unit) : número de acceso, número de clasificación, número de lote u otro identificador único y permanente (ISAD(G) 3.1.1 Código de referencia)
  • Título de la Unidad (Title of the Unit) : título de los materiales de archivo a cualquier nivel que se estén describiendo, como título de colección, de serie, de subserie, de expediente (file), o de ítem (ISAD(G) 3.1.2 Título).
  • Fecha de la unidad (Date of the Unit) : designa las fechas de creación de los materiales de archivo (ISAD(G) 3.1.3 Fechas).
  • Descripción Física (Physical Description) : identifica, por medio o no de elementos hijos, la extensión , dimensiones , género o forma y otras características físicas de la unidad descrita (ISAD(G) 3.1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción: cantidad, tamaño o dimensiones).
  • Origen (Origination) : denota los individuos u organizaciones responsables de la creación o recopilación (assembly) de los materiales de archivo. (ISAD(G) 3.2.1 Nombre del productor(es)).
  • Lengua del material (Language of the Material) : Añadido en la versión 2002, contiene la lengua del material descrito. (ISAD(G) 3.4.3 Lengua/escritura(s) de los documentos).
  • Archivo (o depósito, Repository) : designa la institución responsable de proporcionar acceso intelectual. Puede llevar el elemento hijo Subárea .
  • Localización Física (Physical Location) : identifica el número de la estantería y el estante u otra localización de almacenamiento.
  • Contenedor (Container) : identifica el número de cartón, caja, carpeta, u otra unidad de agrupación en la que los materiales de archivo se colocan y almacenan.

El elemento también cuenta con un elemento Resumen (Abstract) , Detalles de material especial (Material Specific Details) , y un elemento general Nota (Note) , así como elementos Objeto archivístico digital (Digital Archival Object) y Grupo de objetos archivísticos digitales (Digital Archival Object Group) , que pueden contener copias digitales del material que se describe en el instrumento de descripción.

Los subelementos de llevan atributos como label, type y encodinganalog, para permitir una designación de contenidos más específicos. El último permite la designación del elemento de ISAD(G) o del campo o subcampo MARC aplicable junto con la forma autorizada de los datos (contenida en el elemento), permitiendo a los archiveros generar registros ISAD(G) o MARC básicos a nivel de colección automáticamente desde instrumentos de descripción EAD, así como ayudar a los sistemas de indización y recuperación identificar elementos de datos comparables en registros bibliográficos e instrumentos de descripción.




viernes, 20 de mayo de 2011

XML Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN ARCHIVÍSTICA







INTRODUCCIÓN.

El lenguaje XML (eXtensible Markup Language) comenzó a desarrollarse en septiembre de 1996 auspiciado por el W3C con un claro propósito: diseñar un lenguaje de marcas optimizado para Internet. XML debía combinar la simplicidad de HTML con la capacidad expresiva de su predecesor, SGML. En su definición participaron empresas como Microsoft, IBM, Sun Microsystems, Novell y Hewlett-Packard. La versión 1.0 fue ratificada por el W3C en la conferencia sobre SGML/XML celebrada en Washington en diciembre de 1997. En pocos años, XML se ha convertido en el lenguaje con mayor impacto en el desarrollo de aplicaciones de publicación de contenidos para Internet e Intranet.

La edición de documentos XML persigue los siguientes objetivos: Distinguir el contenido y la estructura de los documentos de su presentación en papel o en pantalla, hacer explícita su estructura y sus contenidos informativos, crear documentos que puedan intercambiarse y procesarse con facilidad en sistemas informáticos heterogéneos. Para alcanzar estos objetivos XML propone un formato en el que se intercalan marcas en el texto de los documentos con el objeto de distinguir las partes o elementos estructurales del mismo.
Las principales características del lenguaje son la posibilidad de marcado descriptivo, con un conjunto de marcas abierto. En HTML y XML se intercalan marcas en los documentos.

La principal diferencia entre uno y otro está en la función de estas marcas. En XML las marcas tienen la función de diferenciar los contenidos informativos de los documentos, frente al uso que se hace en HTML, donde las marcas sirven para indicar cómo se deben visualizar los contenidos. Por otra parte, mientras que HTML nos indica qué marcas podemos utilizar cuando creamos un documento, XML no especifica un conjunto válido de marcas, sino que nos ofrece las reglas que nos permiten crear nuevos vocabularios o conjuntos de marcas aplicables para la codificación de distintos tipos de documentos.La distinción entre la estructura y la presentación de los documentos. En XML se establece una clara diferencia entre la estructura de un documento y su presentación. Las marcas de un documento XML no indican nada sobre cómo debe presentarse el documento. Para indicar cómo se debe presentar un documento en pantalla o en papel, será necesario crear una hoja de estilo aparte, y asociarla posteriormente al documento.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE. Desde su formulación inicial en 1997 el lenguaje XML ha dado lugar a un elevado número de iniciativas relacionadas con el intercambio y la codificación de contenidos y metadatos. XML se ha convertido en una opción unánimemente aceptada para facilitar su gestión y recuperación. La lista de iniciativas es amplia, y si bien no todas ellas han logrado el mismo nivel de aceptación, contamos con numerosos ejemplos de la aplicación exitosa de este lenguaje en los ámbitos académicos, empresariales e institucionales.

Durante el año 2004 se publicaron nuevas propuestas e iniciativas relacionadas con el uso del lenguaje y hemos visto cómo algunas de sus especificaciones han continuado evolucionando hacia la madurez. Como ejemplos podemos citar la continua publicación de nuevas versiones de aplicaciones informáticas destinadas a trabajar con XML, el diseño de nuevos vocabularios o la adopción del lenguaje en distintos ámbitos de trabajo. Más concretamente, debe ponerse de relieve la publicación definitiva de la primera versión del vocabulario UBL (Universal Business Language) para el intercambio de documentos comerciales, y la elección del gobierno de Dinamarca de este vocabulario para sus proyectos de Administración electrónica; el desarrollo del vocabulario DITA (Darwin Information Typing Architecture) por OASIS para la codificación y reutilización de documentación técnica; o el lanzamiento de nuevas versiones de programas informáticos como DB XML de Sleepycat Software, Astoria 4.3 o la adquisición de Advent Publishing por parte de Arbortext.

Por otro lado, las líneas de trabajo que recibieron una mayor atención a lo largo del 2004 y que han logrado unos resultados más productivos son las siguientes:

Un interés creciente en las especificaciones orientadas a la integración de aplicaciones informáticas mediante el intercambio de datos a través de los llamados "servicios web". Este interés se ha materializado en la publicación de nuevas especificaciones que facilitan la orquestación y coordinación de los interfaces entre aplicaciones (BPEL4WS, BPML, etc.) o el intercambio de datos XML en formato binario.
Un mayor respaldo por parte de los organismos de normalización internacional a las especificaciones destinadas a lograr la estandarización del comercio electrónico entre empresas. Prueba de ello es la publicación como norma ISO de las especificaciones ebXML , y la reciente actualización del estándar UDDI (Universal Description and Discovery). Estos dos estándares han vuelto a despertar un interés que se vio ralentizado en años anteriores por la reducción de las inversiones en tecnologías de la información y la desconfianza en los mercados relacionados con Internet.


En la celebración del décimo aniversario de la fundación del W3C (World Wide Web Consortium), con un simposio celebrado el 1 de diciembre en Boston al que asistieron un amplio número de directivos de las principales empresas de tecnologías de la información se destacó, nuevamente, la presencia entre los patrocinadores del evento de empresas tecnológicas rivales, lo que demuestra el consenso alcanzado unánimemente en torno a los estándares publicados por el W3C. Entre las comunicaciones presentadas en este evento se destacó el impacto del Web y de sus estándares y tecnologías, entre ellas el lenguaje XML y su función en la creación, gestión y difusión de información y contenidos. A modo de ejemplo, en la presentación de Denis Lacroix (Amadeus e-Travel) y Teri Richman (Nacional Association of Conveniente Stores) titulada Impact on Science and Industry se citaron los servicios web y la web semántica cómo las dos tecnologías clave de la futura Internet, ya que facilitan la interacción de aplicaciones informáticas a partir de una representación estandarizada de la información que hace posible su comprensión, recuperación y tratamiento. En los dos casos se trata de tecnologías basadas en el uso de XML. En otro apartado de su presentación titulado significativamente " Cómo el W3C ha ayudado a nuestra industria ", Teri Richman incluía una mención a los lenguajes HTML y XML como medios que han hecho posible el intercambio de datos a escala global..


Estas contribuciones son tan sólo una muestra del protagonismo alcanzado por el lenguaje XML desde su creación hace ya 8 años y del reconocimiento de su importancia en los procesos de creación, gestión, y sobre todo intercambio de contenidos y conocimiento.
Pero cuando nos referimos a la gestión de contenidos vemos que no siempre se asocia este término a la utilización del lenguaje XML. ¿Qué relación podemos establecer entre esta práctica y el formato? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de gestión de contenidos?

DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE CONTENIDOS.

La elaboración de una definición de gestión de contenidos encontraríamos las mismas dificultades que encontramos al hablar de gestión documental o de gestión de conocimiento. Esta dificultad se debe, principalmente, al uso que de este término se viene haciendo en diferentes contextos. Por una parte, el mercado de aplicaciones informáticas ha acuñado su propia definición. Existe un conjunto de aplicaciones informáticas que presentan unas características comunes bajo este nombre. Esto ha hecho que actualmente, y por extensión, el término gestión de contenidos se haya equiparado al conjunto de funciones que forman parte integral de este tipo de programas. Por otra parte, la gestión de contenidos también puede equipararse a un planteamiento más amplio enfocado a la gestión global de los recursos de información de una institución o empresa mediante tecnologías web (Internet e Intranet). Este enfoque da a la tecnología un papel facilitador, y el mayor peso recae en los aspectos relacionados con la identificación de recursos de información internos y externos, su valoración, gestión y tratamiento eficiente. Se trata de una propuesta que puede verse como una evolución de la gestión documental tradicional y, si nos remontamos más atrás en el tiempo, en iniciativas como el Information Resources Management (IRM) propuesto por Horton en la década de los 80.

Una tercera definición de gestión de contenidos procede del área de la gestión de publicaciones y documentos electrónicos. En este ámbito, se usa el término para referirse a la aplicación de una serie de técnicas y herramientas para la codificación, almacenamiento y distribución de publicaciones en formato digital. Es en este ámbito donde la utilización de los lenguajes de marcas " inicialmente SGML y posteriormente XML " ha sido una constante debida a su carácter abierto, la independencia de proveedores y de plataformas hardware/software específica, y la posibilidad de reutilizar el mismo contenido en múltiples productos y publicaciones . En los tres casos se pueden encontrar puntos comunes. El más importante de ellos, la nece]sidad de utilizar tecnologías de la información y sistemas informáticos para el almacenamiento y distribución de información de naturaleza textual.

La función de XML en la gestión de contenidos

Una vez hemos definido las funciones que caracterizan una aplicación de gestión de contenidos, es necesario dar respuesta a dos cuestiones: ¿qué función cumple el lenguaje XML en este tipo de sistemas? y ¿cuáles son las ventajas que podemos obtener de su aplicación?

En los apartados anteriores hemos señalado algunas características de las aplicaciones de gestión de contenidos que nos recuerdan los principales aspectos del lenguaje XML. Así, hemos señalado entre las ventajas de la gestión de contenidos la clara diferenciación entre los contenidos propiamente dichos y las plantillas que se utilizan para su edición y visualización, de forma que es posible reutilizar un mismo contenido en distintos contextos. Como recordaremos, esta es una de las principales ventajas del formato XML: la distinción entre contenidos y presentación.

Otros de los aspectos donde se manifiesta el potencial del lenguaje XML aplicado a la gestión de contenidos es la gestión del repositorio de metadatos asociados a las distintas páginas. Son numerosos los sistemas de metadatos propuestos en los últimos años para la recuperación de información que han optado por XML como formato de codificación. En este grupo tendríamos Dublin Core, MARCXML, MODS, etc. Pero donde resulta más evidente la aplicación de XML es en los procesos de intercambio, transferencia e integración de información. De hecho, si bien sería posible obviar la utilización de XML en el almacenamiento de contenidos y en la gestión de metadatos, la integración y sindicación de contenidos resultaría prácticamente inabordable sin la utilización de este formato.

En los siguientes apartados se incluye una breve descripción de cada una de estas áreas de aplicación.

XML como base para el almacenamiento de contenidos

Los contenidos gestionados y publicados a través del sitio web pueden almacenarse de distinta forma, aunque para garantizar su posterior reutilización y recuperación debemos considerar las ventajas que ofrece XML como lenguaje de almacenamiento frente a otras alternativas como HTML.

Debemos citar la importancia que en los últimos años están alcanzando las llamadas bases de datos XML nativas. Con este término nos referimos a bases de datos que almacenan y gestionan una colección de documentos XML sin realizar ningún tipo de transformación previa. En este modelo, el documento XML es la principal unidad de almacenamiento de la información. Contrasta este tipo de bases de datos con las bases de datos relacionales, en las que la información se guarda en una colección de tablas formadas por campos y registros, con una estructura sumamente rígida que debe ser predefinida con anterioridad, y que en muchas ocasiones no da cabida a la flexibilidad que exige el almacenamiento de documentos de naturaleza textual.

Entre los principales exponentes de las bases de datos XML nativas podemos destacar sistemas comerciales como Tamino, de la empresa alemana Software AG, Textil, o el sistema código abierto DBXML, que se puede obtener gratuitamente.

No obstante, como señalamos inicialmente, una aplicación de gestión de contenidos no tiene que estar vinculada, forzosamente, a una base de datos XML nativa. Aunque se opte por almacenar los textos en formato XML, cabe la opción de guardarlos en un sistema de bases de datos relacional utilizando los tipos de datos que permiten guardar y gestionar campos de texto de longitud variable.

Para facilitar la edición de contenidos en XML, los principales proveedores de herramientas de edición han publicado utilidades que permiten la interacción entre éstas y el repositorio de datos de la aplicación de gestión de contenidos. Encontramos ejemplos de esta integración en las propuestas de las empresas Altova, Blast Radius, XYEnterprise o Stylus.

XML como modelo para la representación de metadatos

Algunos de los sistemas de metadatos que se han publicado en los últimos años han optado por el lenguaje XML como principal mecanismo de representación y codificación de los mismos. Las ventajas de usar XML frente a otras alternativas se encuentran en su orientación hacia Internet, la facilidad de su intercambio y posterior procesamiento utilizando una única sintaxis común, y la opción de combinar e intercalar los metadatos dentro del texto completo de los documentos. Así, sería posible codificar un texto usando un conjunto de etiquetas o marcas relevantes para ese tipo de información, y agregarle metadatos descriptivos o administrativos como parte de la cabecera de dicho documento, codificados en cualquier otro vocabulario siempre que éste también esté basado en la sintaxis XML.

Si se opta por usar XML para la codificación de los metadatos debe considerarse la necesidad de disponer de un sistema de indexación y recuperación que permita discriminar documentos a partir del contenido de elementos o atributos específicos. Es decir, el sistema de búsqueda no sólo debe permitir la búsqueda en texto completo (esto es, poder recuperar el documento si contiene una combinación de palabras en particular), sino también si dichas palabras aparecen dentro de un elemento específico o en alguno de sus elementos descendientes. Sólo de esta forma se pueden obtener las ventajas de la organización jerárquica de la información que caracteriza al lenguaje XML.

En este sentido, las bases de datos XML nativas incorporan este tipo de herramientas y utilidades de búsqueda. Las aplicaciones de gestión de contenidos que utilizan otro sistema de repositorio (normalmente una base de datos relacional), presentan aquí algunas limitaciones, ya que esta tecnología no suele incorporar herramientas de indexación adaptadas a las características del formato.

XML como medio de intercambio e integración de contenidos

Señalábamos con anterioridad la función primordial de XML como facilitador del intercambio y agregación de contenidos. Decíamos que es en este área donde mayor y más evidente se hace la capacidad y el potencial del formato en las actividades relacionadas con la gestión de contenidos.

Pues bien, debemos recordar que XML no se trata, únicamente, de un formato para codificar textos y documentos, sino de una familia de especificaciones que establece la forma en la que se pueden procesar y presentar dichos textos. Especificaciones como XSLT, DOM o XPath hacen posible procesar documentos XML basados en distintos vocabularios mediante distintos lenguajes de programación (Visual Basic, Java, etc.), utilizando un modelo común, estándar y claramente documentado.

La posibilidad de obtener a través de la red documentos XML y procesarlos con facilidad para cualquier fin (por ejemplo, para integrarlos en un repositorio o base de datos, o para visualizarlos como parte de nuestro sitio web), nos ofrecen una flexibilidad extrema y abre las puertas a cualquier tipo de integración.

Conclusiones

En los anteriores apartados se han descrito las principales características de la gestión de contenidos, y hemos visto como este término está estrechamente vinculado a un tipo de aplicaciones informáticas que ha surgido en los últimos años como respuesta a la problemática derivada de la gestión de sitios web.

En relación al lenguaje XML, se han señalado el potencial que ofrece la aplicación de este lenguaje en los procesos de gestión de contenidos, sea como formato para el almacenamiento de los contenidos y metadatos, o como herramienta para la integración y el intercambio de contenidos procedentes de aplicaciones o de organizaciones externas.

Estas son las principales áreas de aplicación del formato en la gestión de contenidos, y podríamos encontrar distintos escenarios de su utilización; dependiendo del escenario, la importancia dada a una o a otra será mayor o menor.

De esta forma, si pensamos en aplicaciones orientadas al comercio electrónico entre empresas, donde el intercambio de documentos comerciales estructurados resulta clave, el mayor protagonismo recaerá en el uso de XML como formato de intercambio. Sin embargo, si pensamos en aplicaciones orientadas a la publicación de información, se dará una mayor relevancia a la aplicación del lenguaje como medio de almacenamiento de la información y como formato para la creación y edición de los documentos.

De hecho, una de las diferencias que suele hacerse al tratar de la aplicación de XML en la gestión de documentos y contenidos, es entre la gestión de documentos persistentes frente a los documentos transaccionales.

Con el primer término se hace referencia a los documentos que se crean en formato XML, usando herramientas de edición, y que se almacenan en ese formato, sin hacer ningún tipo de transformación; se trata de documentos dirigidos a personas (editores, lectores, autores, etc.), que se almacenan de forma permanente. Por documentos transaccionales se entiende cualquier documento que se genera con el único fin de intercambiar una información a través de Internet, en formato XML, pero cuyo ciclo de vida finaliza en cuanto el documento es recibido y procesado por la organización receptora. En el caso de los documentos transaccionales se trata de documentos volátiles, que tienen como única finalidad facilitar el intercambio de información y que normalmente se crean a partir de la información disponible en cualquier otro sistema o base de datos. Los documentos transaccionales son los documentos que hacen posible las transacciones propias del comercio electrónico entre empresas, la función que ha correspondido tradicionalmente al modelo EDI (Electronic Data Interchange) y a su familia de estándares X12, EDIFACT, etc.

Cabría la opción de ampliar el alcance de la gestión de contenidos para referirnos también a este tipo de información. Como hemos visto, la amalgama de tecnologías que hacen posible la gestión de contenidos, y la posibilidad de optar por distintas alternativas para su almacenamiento y gestión, hacen difícil dar una única definición, y siempre quedan aspectos abiertos que nos permiten ampliar dicho alcance para incluir o excluir cuestiones concretas.

En cualquier caso, se hace manifiesto el potencial del lenguaje en estos distintos escenarios, como demuestra la adopción que del mismo han realizado los principales proveedores de sistemas informáticos que, a la larga, son quienes han dotado a esta disciplina de un significado.

Esta información es un compendio de la bibliografía que se cita a continuación. En el próximo tema, se tratará específicamente la descripción de archivos en línea. EAD.

BIBLIOGRAFIA -


- WIKIPEDIA . Concepto de XML
- Eduardo Peis y Antonio A. Ruiz-Rodríguez. EAD (Encoded Archival Description): Desarrollo, estructura, uso y aplicaciones [en linea]. "Hipertext.net", núm. 2, 2004.

- EAD (Encoded Archival Description), archivos en línea.

- Ricardo Eíto Brun. XML y la gestión de contenidos [en línea].

miércoles, 6 de abril de 2011

RETO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ANTE LA WEB 2.0

Como estamos observando tanto en la realidad académica como en la realidad social, es la gran evolución de la web 2.0 y esta realidad está afectando seriamente a estructuras gubernamentales, administrativas, políticas, docentes, de acceso a la información y fundamentalmente en lo concerniente a la GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Ante esta situación real e innegable, la Administración, entidades públicas (ej. universidades) y privadas deben "ponerse las pilas" para no quedar atrás en una gestión de la información adecuada a las nuevas tecnologías y las nuevas demandas sociales.



De acuerdo a Kenneth C. Laudon y Jane P. Laudon, algunos retos de los Sistemas de Gestión de la Información en la actualidad son:

El reto que tienen las organizaciones en crear la empresa digital, y aprovechar todos los beneficios que puede aportar la tecnología que se utiliza en el desarrollo de éstas.

El reto de asumir el impacto de la globalización en nuevas maneras de producir y vender los productos a otros niveles. Esto implica desarrollar nuevas tecnologías de hardware, software y redes de comunicación que tengan un amplio alcance.

El diseño de una arquitectura e infraestructura de tecnología de información que se puede adaptar a las metas de la organización y a los cambios que se producen en el ámbito de los SI ya que, las tecnologías al hacerse complejas requieren en gran medida un nivel de flexibilidad y agilidad que les permita adaptarse a los cambios del entorno.

El reto de tener un retorno en las inversiones que hacen las organizaciones en nuevos sistemas de información. Las ganancias son actualmente difíciles de medir y por lo tanto, se requiere madurez y compromiso durante la etapa de implementación del SI en la organización.

El reto de la responsabilidad y control será imprescindible en el manejo del sistema de información. La ética en el tratamiento de los datos de los usuarios, la calidad de la información que se obtiene, la seguridad y privacidad son elementos a tener en cuenta. Este aspecto es importante, pues es difícil compatibilizar en algunos aspectos de protección de datos personales, lo que es la web 2.0 y lo que en ella circula, en cuanto a datos personales, y del derecho a la intiminad se refiere.

Luego, en España, bajo el concepto de Estado social y democrático de derecho en el que vivimos, sí veo importante el reto de las Administraciones ante la gestión de la información y ante la realidad de la web 2.o. Agilizar procedimientos administrativos y enmarcarlos en ámbito web 2.0 sería una adaptación por parte de aquella a la realidad virtual que se está viviendo. Facilitaría las relaciones usuario- administrado; agililzaría procesos, y bajo un marco de seguridad, garantizaría trámites necesarios y costosos en tiempo y en material (ej. fotocopias a presentar con un expediente administrativo) . A veces pienso que si no se han producido aún de forma masiva este cambio a la gestión administrativa web 2.0, es por que la Administración no desea soltar el poder que la caracteriza, pues con un sistema gestor de la información adecuado el usuario sería su propio gestor de su información.
Un ejemplo que se podría poner es el de la banca electrónica, que permite al individuo, desde su ordenador realizar operaciones bancarias de gran importancia sin necesidad de desplazarse al banco. Con los actos administrativos y los procedimientos administrativos se podría hacer igual, lo que agilizaría a los mismos y a la larga facilitaría la consecución de derechos por parte de los administrados. Pero también es cierto, o parece que en el transfondo del asunto, que la Administración no quiere soltar el poder que le ha caracterizado frente al ciudadano.
En fin otro reto.

sábado, 19 de marzo de 2011

DE LA TEORIA CASTELLSIANA A LA REALIDAD DE LA WEB 2.0.

Como estuvimos analizando en el post anterior sobre el artículo de Manuel Castells, la Sociedad en Red, han sido múltiples los cambios que se han producido en diferentes aspectos de la vida y que afecta a distintos niveles de la vida económica, social, educativa, personal... y todo ello, en el sistema de gestión de la información que afecta directamente a cada uno de los aspectos expuestos anteriormente.
Primero podemos observar como las formas y medios de difusión del propio concepto de web 2.0 es variado y en formas diversas de presentaciones: textuales, visuales, como ésta que nos da Youtube:



OTRA PRESENTACIÓN AL RESPECTO PUEDE SER ÉSTA:




Si seleccionamos algunos de los aspectos sobre los que Castells reflexiona, encontramos en la red información al respecto, y que cotejándolos con la forma en la que eran tratados hace unos años, el cambio es evidente y se observa cómo se recurre al uso de los medios tecnológicos, a la red para llevar a cabo los propósitos y obtener una mayor difusión, un mayor rendimiento económico, un mayor rendimiento investigador y de difusión del conocimiento.

1.-LA WEB 2.0 Y LA EDUCACIÓN :

Con los enlaces que propongo ahora, vemos una evolución en la forma de transmitir conocimientos en el ámbito educacional y que de forma transversal pueden tratar múltiples aspectos de la enseñanza de conceptos, valores, y en un ámbito internacional y de conexión a través de la red.

De un proyecto determinado en un ámbito geográfico determinado, se puede expandir a otros países, en cooperación internacional, y usando las redes para ello, como es el caso de IBERCOTEX, que utiliza las redes para difundir sus ideas y proyectos educativos.



La red para explicar la BRECHA DIGITAL Y EL ACCESO AL CONOCIMIENTO.




2.-LA RED Y EL DESARROLLO ECONÓMICO:



Como forma de organizar y concienciar a un colectivo determinado para la consecución de unos fines determinados:








Y lógicamente, esta evolución de las redes sociales, también ha hecho evolucionar algunos prototipos laborales adaptándolo a la realidad y a las demandas de perfiles profesionales: el Community Managers, ¿marketing o redes sociales?

Incluso economistas y especialistas analizan la incidencia de las redes sociales, y su aparición en bolsa, pues como analizaba Castells, la gestión del conocimiento y de la información produce movimientos económicos, y la capacidad de un país de saber gestionar esa información puede conllevar su desarrollo como país o su no desarrollo.


3.-LA RED Y LA INVESTIGACIÓN:

Dentro del ámbito universitario, utilizan la red para la explicación de determinadas asignaturas o conceptos metodológicos.


Este video fué realizado para la materia de Metodología de la Investigación de la carrera de Medicina de la UABC Ensenada, con el Prfr. Balam.

A NIVEL DE INVESTIGACIÓN, las UNIVERSIDADES, también se ponen las pilas, actualizando su metodología de aprendizaje y aplican la tecnología a la docencia.

4.-LA RED Y LOS CAMBIOS SOCIALES:

La influencia de las redes sociales, blogs, influyen para una concienciación social que puede llevar a cambios sociales drásticos como está sucediendo estos días en Egipto, Libia, Marruecos, Jordanía y otros países.

Y la red se convierte en un medio de comunicación expontáneo ante desastres naturales, como el ocurrido en Japón en estas semanas

Como podemos observar en este estudio, el número de personas que hacen uso de alguna red social al día, ES INMENSO: facebook, twitter, orkut, etc... con los datos en cifras que vemos en esta presentación. Lo que nos lleva a la conclusión que realmente estamos asistiendo a un profundo cambio en el sistema de comunicación social, de relaciones interpersonales, sociales y económicos.

lunes, 7 de marzo de 2011

MANUEL CASTELL. INTERNET Y LA SOCIEDAD RED


MANUEL CASTELLS. Visionario de la sociedad, visionario del presente.

Leyendo el artículo "Internet y la sociedad red", del autor mencionado, en la introducción, se cita textualmente "Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento.No es futuro. Es presente", y aunque fueron escritas en 2003, me ha venido a la memoria el discurso de Alex de la Iglesia en la entrega de los Goya 2011, donde se hizo célebre y repetida en los medios de comunicación, la misma frase: "Internet no es el futuro. Es el presente". Y sin duda que así es como comprobamos día a día.

Son 10 los puntos analizados por el sociólogo, nacido en Hellín (Albacete) y exiliado en Paris con la dictadura del franquismo, en este denso y profundo artículo de inauguración del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento, año 2003.

Analiza en cada uno de ellos aspectos viscerales y profundos de la sociedad en la que vivimos y que están transformando estructuras sociales arcaicas y necesarias de renovación.

Estos puntos podrían sintentizarse en los siguientes aspectos y que se pueden usar como punto de partida para el debate abierto en clase:

1.- HISTORIA DE INTERNET

- Red de ordenadores. Desmitificación de hechos históricos consolidados.

- Sociedad red. Nuevas formas de organización social y laboral. Análisis del rechazo de Internet por instituciones gubernamentales y oficiales.

2.- LA GEOGRAFÍA DE INTERNET.

Analiza la evolución geográfica por países y zonas geográficas del uso de la red. Y la geografía de la tipología de usuarios que hacen uso de la misma.

Cuestionar en este punto, por que no se ha desarrollado más o por que no ha evolucionado el Teletrabajo, que el autor sitúa sólo en el 2%, y añade que trabajan desde el teléfono, no desde el ordenador. Este punto sería interesante analizarlo y cuestionar por qué no ha evolucionado, pues supondría muchos puntos positivos para la economía de un país, y más ahora en la facete de crisis en la que se está, pues ahorraría recursos. ¿? es un planteamiento.

3.- LA DIVISORIA DIGITAL.

Análisis de los que tienen o no tienen Internet. La brecha digital en otros artículos o libros planteados por el mismo autor.

Análisis del potencial económico y competitivo de los países en función de su conectividad, cómo nuevo modelo de desarrollo, en función del flujo económico de ese país.

Comentar, desde mi punto de vista, la clasificación tan sui-géneris que hace de los grupos sociales que, en EEUU, utilizan menos Internet: "negros, latinos y MUJERES", me pregunto si ha analizado cuántas de esas mujeres son negras, latinas, americanas, europeas, asiáticas; y si cuando clasifica a los grupos de "negros", son todo negros o también hay negras (mujeres) e igual con los latinos-as. Apunto esta apreciación a colación del enfoque que hace en el libro "La sociedad red", y que analiza en el prólogo, los conceptos de productividad, experiencia y poder en los procesos económicos, y afirma : "caracterizada hasta el momento por el dominio de los hombres sobres las mujeres". Afirmación que en momentos históricos serían reales, pero creo que hoy en día, el hombre y la mujer, trabajan en equipo, no en relaciones de poder de uno sobre otro. Otra cuestión a analizar.

4.- INTERNET Y LA NUEVA ECONOMÍA.

Este apartado es fundamental, para comprender la evolución de la economía y de los países y de la sociedad de la información, la sociedad red.

La empresa que no está en la red, casi se puede afirmar que no existe. Cuando se necesita información, teléfono de una empresa, existencia, productos, etc... si no está en la red, se acude a las que están.
Múltiples son los análisis que se hacen sobre expertos economistas, sociólogos, record management sobre el tema.

En esta página se analiza cómo crear empresas competitivas a través de la red, dando toda clase de consejos y pautas a seguir:
  1. Difundir conocimiento experto en temas de competitividad y rentabilidad empresarial.

  2. Facilitar una rápida implantación de las estrategias que hacen competitivas a las empresas ofreciendo Formación y Asesoría directa.

  3. Desarrollar proyectos de Consultoría Integral Participativa y Coaching.

O páginas innovadoras que dado el alto nivel de consultas, otras empresas las usan para hacer publicidad de las mismas. Isasaweis. Página sencilla de una parada ingeniera informática, que con un plano fijo da consejos de belleza y aspectos sencilos de maquillaje, pero que es tan consultada, que las empresas se publicitan en su página.


O páginas que nos explican la importancia de comprar por Internet , por que mueve dinero y capital. Es adaptar los medios a las nuevas necesidades.

Analizado es que el éxito de empresas como Zara, o Ikea, es por la actualización de sus productos, existencias e información por la red a los usuarios de las existencias.

E interesante es el análisis que hacer de tener una idea y lanzarla para buscar inversión.

5.- LA SOCIABILIDAD EN INTERNET

Sin duda, que estas apreciaciones, son fruto de los muchos teóricos, que en su momento fueron críticos ante la nueva sociedad que se estaba gestando, y que hoy en día vemos los frutos que están dando, con la organización de actos sociales de trascendencia mundial y con efectos en la economía del planeta y de las condiciones de vida y de libertad ideológica de las personas.

Analiza la sociabilidad que produce el uso de Internet entre los que la usan.

Conocidos son dentro del mundo de la sociología de los detractores de la sociedad de la información:
- "La sociedad del desconocimiento" de Daniel Innerarity. Donde hace referencia al no-saber y otros aspectos sociológicos.

- "La sociedad de la Incultura. ¿Cara oculta de la sociedad del conocimiento? de Gonçal Mayos.

- "La sociedad de la Ignorancia y otros ensayos" de Brey, A. ; Innerarity, D. ; y Magos, G. (2009)

U otros autores que han analizado los 10 rasgos principales de la sociedad de la Información, como Raul Trejo Delarbre, que en su artículo "Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital", los enumera:
  1. Exhuberancia
  2. Omnipresencia
  3. Irradiación
  4. Velocidad
  5. Multilateralidad/Centralidad
  6. Interactividad/Unilateralidad
  7. Desigualdad
  8. Heterogeneidad
  9. Desorientación
  10. Ciudadanía pasiva.

Pero sin duda, que Internet es un fenómeno aceptado socialmente por tod@s y que su uso responsable conlleva más ventajas que inconvenientes.

6.- MOVIMIENTOS SOCIALES EN INTERNET.

En esta sociedad en crisis, los movimientos sociales inteligentes han sabido hacer uso adecuado de lo que la red les ofrece. Así la red se ha convertido en alternativa sindical y política, donde grupos sociales organizados y bien organizados hacen uso de la red para difundir sus derechos, sus necesidades y organizan planes de actuación real de defensa. Por ejemplo : defiendo mi derecho, plataforma del facebook para la defensa de los funcionarios de la Junta de Andalucía. y otras muchas: medio ambiente, derechos fundamentales, ong´s.
Interesante el análisis que hace y muy educativo, de la situación y evolución de los movimientos sociales en la red. Genial.

7.- LA RELACIÓN DIRECTA DE INTERNET CON LA ACTIVIDAD POLÍTICA

Una vez más Castell dicta sentencia verdaderas de análisis sociales: " los partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios". Pero yo planteo si estas actitudes verdaderamente son positivas, por ejemplo, para un alcalde que utiliza facebook para eso, para tablón de anuncios, pero a la vez lo utiliza para publicitar aspectos personales, pero que nunca responde a tus post. Al final, el efecto es el contrario al deseado. Se produce una situación de rechazo por el ciudadano, que no sabe qué tipo de "amigo" tiene. No está definido, como dice Castells.

8.- LA PRIVACIDAD DE INTERNET.

El poder político siempre ha intentando controlar al pueblo, las formas han sido diversas: religión, sindicatos, partidos políticos, etc... Internet está demostrando que es un punto de encuentro para la libertad ideológica. Prueba de ellos son los fenómenos sociales, de profundo cambio estructural en sociedades dictatoriales arcaicas, que piden cambio y todo organizado a través de la red y blogs.

9.- INTERNET Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Poco a poco los medios de comunicación, y organismos públicos, se han unido a las redes sociales, en facebook, twitter, tuenti, etc..

RNE .
UGR

Es una actitud necesaria para su difusión.

Y periódicos que tienen personas continuamente controlando los mensajes de twitter para captar noticias que le son enviadas, es la comunicación en directo. El pueblo hace el periódico.

10.- CONCLUSIÓN: LA SOCIEDAD RED

El lenguaje magistral y la claridad en la exposición de las ideas y la concanetación de los conceptos, te llevan a dicha conclusión, y al convencimiento de todo lo que está exponiendo, pues comprobamos en nuestra vida diaria, que la realidad social es así, como explica el autor.


ANTÁRTIDA. . SIN BRECHA DIGITAL.

ANTÁRTIDA

NO ES EL TEMA DEL BLOG, O SI, COLATERALMENTE, PERO SI OS APETECE, DISFRUTAD CON ESTAS FOTOS.